Provincias: Carchi, Imbabura y Pichincha
Son
tres de las 24
provincias de la República del Ecuador. Están ubicadas al norte del país, en la
región sierra.
Provincia: Pichincha Limita al norte con la provincia Imbabura y la provincia Sucumbíos, al sur con la provincia Cotopaxi, al este con la provincia Napo, y al oeste con Santo Domingo de los Tsáchilas. Su capital es Quito, que es su ciudad más poblada y la capital del país. En 1978 fue declarada por la UNESCO, como "Patrimonio Cultural de la Humanidad".
Símbolos de la
provincia. Imagen tomada del sitio Gobierno de Pichincha Eficiencia y
Solidaridad: http://www.pichincha.gob.ec/pichincha/simbolos.html
Gracias a su ubicación geográfica es una
provincia ecuatorial ya que le atraviesa la línea equinoccial y es andina por
encontrarse entre las dos cordilleras de los Andes, dentro de la hoya del río
Guayllabamba, la cual está rodeada por
volcanes como el Cotopaxi. (Gobierno de Pichincha Eficiencia y Solidaridad, 2015)
Entre sus ecosistemas están los bosques subtropicales, bosques andinos y páramos.
Entre sus ecosistemas están los bosques subtropicales, bosques andinos y páramos.
Áreas protegidas:
- Área Nacional de Recreación El Boliche
- Parque Nacional Cotopaxi
- Reserva Geobotánica Pululahua
- Reserva Ecológica Antisana
- Parque Nacional Cayambe-Coca
-Refugio de Vida Silvestre Pasochoa (Ambiente, 2015)
Parque Nacional Cayambe-Coca y Reserva Ecológica Los Ilinizas. Imágenes tomada del sitio Ministerio del
Ambiente/Ecuador:
http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/areas-protegidas/parque-nacional-cayambe-coca
http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/areas-protegidas/parque-nacional-cayambe-coca
Sitios RAMSAR
Complejo de
Humedales Ñucanchi-Turupamba
Ubicado entre las provincias de Pichincha
y Napo. Es parte del Subsistema de
Patrimonio de Areas Naturales del Estado (PANE). (Echeverría, 2008)
Está constituido por humedales de altura, formado por
lagunas glaciales de agua dulce. Consiste de ecosistemas sumamente frágiles. La vegetación y los
hábitats en esta zona están formados de páramos de pajonal, almohadillas, vegetación
arbórea y arbustiva, y pantanos. (Echeverría, 2008)
Complejos de Humedales Ñucanchi-Turupamba. Imagen tomada del periódico La Hora: http://www.lahora.com.ec
Provincia: Imbabura“Era un territorio con unidad étnico-cultural, y una cuasi – identidad lingüística en el que sobresalieron los pueblos de Pimampiro, Otavalo, Caranqui, Cochisquí y Cayambe,… Intag, Quilca y Cahuasquí”. Sus principales invasores fueron campesinos y agricultores. Además, creían en dioses y espíritus malignos.
Por otro lado Los habitantes de
Imbabura se caracterizaban por dominar el telar horizontal, el algodón, la
lana, la cabuya y la cerámica, donde pulían la piedra, grababan en concha y
hueso, fundían metales, poniendo en práctica la cestería trabajada con bejucos
y totoras. Eran esculpidores de signos convencionales, donde tenían una amplia
gama de tintes para teñir sus tejidos con colores firmes.
Los imbabureños cultivaban la tierra con piedra
y madera; construían puentes colgantes con sogas y lianas caracterizándose por
la práctica del comercio de trueque,
intercambiando plumas de colores, conchas, hojas de tabaco, maíz, sal, algodón.
http://www.imbabura.gob.ec/
Superficie: 4.353 Km2, ó 435.300has.
Clima: 9,9ºC Estación Meteorológica Iruguincho) y 22,9 ºC (Estación Meteorológica Lita) (Imbabura, 2015).
Superficie: 4.353 Km2, ó 435.300has.
Clima: 9,9ºC Estación Meteorológica Iruguincho) y 22,9 ºC (Estación Meteorológica Lita) (Imbabura, 2015).
Ecosistemas: Laguna de Cuicocha, Lago San Pablo y Laguna Yahuarcocha (Noboa, 2014).
Aéreas Protegidas
Reserva Ecológica Cotacachi-cayapas
Esta ubicado en la provincia de Esmeraldas e Imbabura. Cuenta con 243.638 hectáreas, el origen de su nombre se hace referencia al volcán Cotacachi en la cordillera de los Andes y el rio Cayapas. Además, es una reserva con un clima frio donde predominan los caudalosos ríos, arboles milenarios, Pajonales salpicadas de flores y su principal animal el cóndor.
Parque Cayambe Coca
Ubicado en las provincias de
Imbabura, napo, pichincha y sucumbíos, contando con 404.103 hectáreas. Su
nombre hace referencia al volcán nevado Cayambe y las nacientes del rio Coca,
es bautizado como el parque nacional del agua a causa de las continuas lluvias
y neblina que se presenta en el lugar. Además, contiene vegetación en los
humedales, almohadillas del paramo, lagunas en la parte alta formando célebres
vertientes de aguas termales y minerales ubicadas en Papallacta y Oyacachi.
Esta región tiene ríos como Dué, el Chingual, el Cofanes y el Cabeno que alimentan
al Aguarico, dando origen a distintas cascadas.
Sitios Ramsar
· Reserva
Ecológica Cotacachi-cayapas
· Parque
Cayambe Coca (Ambiente, 2015)
Las temperaturas en esta provincia pueden variar de 4 a 22 grados. Sus ecosistemas son ricos en flora y fauna. Las reservas que se encuentran aquí son El Ángel, Las Golondrinas,Guandera y AWA.
Uno de los grandes atractivos es la Laguna del Voladero que son un gran grupo de lagunas que ocupan cerca de 30 ha.
Construir una planta de tratamiento de aguas
negras colocando colectores cada cierto tramo al final de las quebradas que
sirvan como estructuras que direccionen las aguas negras hacia la planta,
evitando que caigan directamente al río y luego devolver el agua a los ríos con
mayor pureza. Gracias a los residuos de las aguas tratadas, se los puede
clasificar según sus características como plástico o papel para así poder
desarrollar y obtener productos nuevos como botellas o envases, creando así una
empresa de materiales reciclados. Además,
como comunicadora corporativa se va trabajar primero con la concientización por
parte de los colaboradores dentro de la empresa para de esa manera transmitir
el mensaje hacia otras empresas logrando el objetivo principal, donde se
publiquen noticias del avance del proyecto para recibir el compromiso por parte
de los colaboradores y entablar relaciones interpersonales con las empresas
para ejercer de mejor forma nuestra propuesta brindando una capacitación o
charla que comunique lo que se desea transmitir. Por ultimo realizar una salida
de campo como integración para palpar el proyecto directamente junto con todos
los miembros de la empresa, de tal manera que vean el resultado o avance del
proyecto en este caso la plata de tratamiento de aguas negras.
Bibliografía:
Provincia Carchi
Aquí se ubicaba la cultura los pastos. Pasto , proviene del Barbacoa el idioma andino. Aquellos que
vivian aquí provenian de una raza de el Caribe. Los pastos realizaban ilustraciones
de serpientes con plumas singificaban,
de donde viene el mundo y la
union del cielo y la tierra. En el periodo Paleo indio fue cuando el hombre empezó a
habitar aqui,casi 10 mil años y en la
llegada de los españoles en 1534 que interrumpieron su desarrollo.(Prefectura Carchi, 2013)
Las temperaturas en esta provincia pueden variar de 4 a 22 grados. Sus ecosistemas son ricos en flora y fauna. Las reservas que se encuentran aquí son El Ángel, Las Golondrinas,Guandera y AWA.
Uno de los grandes atractivos es la Laguna del Voladero que son un gran grupo de lagunas que ocupan cerca de 30 ha.
Área Protegida y
Sitio RAMSAR
Reserva Ecologica el Angel
Se encuentra en los Andes, entre
dos cordilleras, entre las calles Rio frio y Sucre.Ocupando acerca de 16,541 hectareas a una
altura de 4200 metros.Con un clima húmedo debido a su hubicacion. Empezo como reserva en
1992 y 2012 fue proclamada sitio Ramsar. Aqui se puede encontrar aquí
volcanes como el Chiles, tambien pendientes y acantilados donde despues
de eso se extienden planicies. Exsiste una gran cantidad de lagunas, mas de 250
especies diversas de plantas. A diferencia de la parte baja, la alta hay una
vegetacion distinta como las colas de caballo, taruga, dedos de diablo, etc.
Ademas de haber gran cantidad de flora existe tambien una gran cantidad de
diversidad de fauna como las truchas, patos, gallateras, lobos
venados, pumas, aves, anfibio, etc.(Ministerio del ambiente, 2015) El único
sitio RAMSAR en Carchi es el Ángel desde 2012, esto se debe ya que
captura carbono, ayuda a comunidades gracias a la cantidad de agua que tiene,
al igual que es un habitat para
los los animales y flora ,
es un productor de oxigeno, etc.
•
Problema principal de las tres
provincias: Contaminación de los ríos
Carreras:
Arquitectura
Ciencias Empresariales
Comunicación Corporativa
Bibliografía:
Ambiente, M. d. (2015). Aereas
Protegidas. Recuperado el Noviembre de 2015, de Ministerio del Ambiente:
http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/en/todas-areas-protegidas-por-region?t=S
Ambiente, M. d. (2015). Tigrillo
rescatado se encuentra en buen estado de salud. Recuperado el Noviembre de 2015, de Ministerio del Ambiente:
http://www.ambiente.gob.ec/tigrillo-rescatado-se-encuentra-en-buen-estado-de-salud/
Imbabura, P. d. (2015). Reseña
Historica. Recuperado el Noviembre de 2015, de GAD Provincial de Imbabura:
http://www.imbabura.gob.ec/
Nacional, L. H. (28 de Julio de
2009). Detectan Problemas Ambientales. La Hora nacional, pág. 1.
Nacional, L. H. (12 de
Septiembre de 2009). Urcuquì con graves problemas ambientales. La hora
Nacional , págs. http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/930907/-1/Urcuqu%C3%AD_con_graves_problemas_ambientales.html#.Vlhu59Ivdkh.
Noboa, J. (22 de Agosto de
2014). Las lagunas de Imbabura, un viaje temàtico. Recuperado el
Noviembre de 2015, de Ministerio de Turismo:
http://ecuador.travel/blog/las-lagunas-de-imbabura-un-viaje-tematico/
Gobierno
de Pichincha Eficiencia y Solidaridad. (2015). Recuperado de http://www.pichincha.gob.ec
Echeverría, H. (2008). La Convención Ramsar en el
Ecuador. Guía sobre la conservación y uso racional de los humedales. Centro
Ecuatoriano de Derecho Ambiental. Quito, Ecuador. Recuperado de https://sites.google.com/site/sitiosramsarecuador/Indice/ramsar-en-ecuador
Ambiente, M.d. (2015). Reserva Ecológica
Los Ilinizas. Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. Recuperado de http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/areas-protegidas/reserva-ecol%C3%B3gica-ilinizas
Ambiente, M.d. (2015). Área Nacional de
Recreación El Boliche. Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador.
Recuperado de http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/areas-protegidas/%C3%A1rea-nacional-de-recreaci%C3%B3n-el-boliche
Ambiente, M.d. (2015). Parque Nacional
Cotopaxi. Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. Recuperado de http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/areas-protegidas/parque-nacional-cotopaxi
Ambiente, M.d. (2015). Reserva Geobotánica
Pululahua. Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. Recuperado de http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/areas-protegidas/reserva-geobot%C3%A1nica-pululahua
Ambiente, M.d. (2015). Reserva Ecológica
Antisana. Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. Recuperado de http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/areas-protegidas/reserva-ecol%C3%B3gica-antisana
Ambiente, M.d. (2015). Parque Nacional
Cayambe-Coca. Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. Recuperado
de http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/areas-protegidas/parque-nacional-cayambe-coca
Ambiente, M.d. (2015). Refugio de Vida
Silvestre Pasochoa. Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador.
Recuperado de http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/areas-protegidas/refugio-de-vida-silvestre-pasochoa
Ecolimpio. (2015).
Causas de la contaminación industrial. Recuperado de
http://www.gestiopolis.com/causas-de-la-contaminacion-industrial/
Puente, D. (2015). La mayor contaminación en ríos y quebradas está en 8 sitios
del sur. El Comercio. Recuperado de http://www.elcomercio.com/actualidad/quito-contaminacion-rios-aguas-residuales.html






